RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en niveles adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de conservarse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con mas info la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal transite de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page